domingo, 25 de mayo de 2014

Artistas, evaluación y Laura Torrado

Estuvimos viendo a una serie de los cien artistas que todos deberíamos conocer, aquí una lista reducida de los que apunté:
- Jaume Plensa
- Cristina García Rodero
- Daniel Canogar
- Eulalia Valdosera
- Laura Torrado
- Pablo Genovés
- Santiago Sierra
- Isabel Muñoz
- Oppenheim
- Tomás García Asensio
- Yayoi Kusama
- Ana Laura Aláe
- Miss Van
- Fontcuberta
- Kara Walker
- Mark Ryden
- Rafael Lozano Hemmer
- Tacita Dean
- Elena Asins
- Agustín Ibarrola
- Esther Ferrer
- Eugenio Recuenco
- David La Chapelle
- Michal Rovner
- Isidro Ferrer
- Cristina Iglesias

- Carmen Lafton


Después estuvimos analizando el cómo evaluar. Gran parte se centró en información que habíamos recibido ya en el curso como la justicia y formas de conseguir que la evaluación sea lo más imparcial y meditada posible. 

Vimos las diferencias entre una evaluación cualitativa y una cuantitativa. La importancia de tener unos objetivos antes de empezar la asignatura y cumplirlos aunque teniendo siempre la opción de levantar un poco la mano en caso de necesitarse.

El buscar formas alternativas de evaluar, como evaluación de pares, mostrárselo a gente no implicada en la asignatura, etc

Cuanta más gente intervenga en la evaluación más posibilidades hay de justicia.





Un día después nos visitó Laura Torrado. Nos estuvo contando su trayectoria como artista desde sus comienzos hasta la actualidad.
Nos empezó contando que al salir de la universidad acabó completamente exhausta y sin creatividad dentro de ella. Le costó tiempo recuperarse y lo logró yéndose a Nueva York y entrando dentro de un ambiente artístico que la revitalizó y la hizo crear y crear durante horas y días seguidos.

Según iba hablando nos iba mostrando fotos de sus creaciones de la época y lo iba adornado con anécdotas y comentarios sobre sus procesos creativos.

















Continuó con su trayectoria, de nuevo por medio de imágenes y palabras, y termina en la actualidad donde nos muestra los proyectos en los que está trabajando en estos momentos, donde se ve una evolución en relación a sus primeros días pero donde se ve que sigue estando interesada en contar y denuncias las realidades que ella ve y siente.

Su vida de artista la compagina con la enseñanza.

Después hubo un pequeño coloquio final donde estuvo hablando con nosotros y debatiendo temas de actualidad y sobre el arte.  Una visita muy interesante y recomendable.

Bruno Jamaica y Tomoko Hasuwa

Gracias a la labor de los chicos del Intercambiador hemos recibido la visita de Bruno Jamaica y Tomoko Hasuwa.

Bruno nos estuvo hablando de su obra y cómo ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Se considera un escultor que realiza instalaciones y que trata de combinar distintos ritmos de exposición explorando el material que utiliza.









































Tomoko nos estuvo contando sus inicios y nos hizo una comparativa entre el mundo del arte en Japón y Europa y cómo considera que aquí existen más posibilidades de encontrar trabajo en el mundillo.

Es una pintora que emplea sobre todo el óleo y trata de crear una especie de tapiz entrelazando la pintura.





Doctorado, Tesis e investigación


Master – Especialización
Permiten acceder al doctorado. 300 créditos europeos.
Existe la opción de hacerlo en el extranjero y puede salir más económico que uno aquí.

Requisitos:
-Nota de corte
-Currículo (experiencia en el terreno en el que se mueve el master)


Trabajo final TFM (Tesina amplia)
Hay que ajustarlo para que el tema sea el mismo o parecido a la tesis doctoral. Los trabajos finales del master deberían estar realizados para poder agregarlos al TFM.


Doctorado – Sin especialización
Requisitos:
-Nota de corte
-Currículo
-Justificación de cara a entrar en el doctorado. Memoria sobre lo que se quiere investigar
Poca docencia y poco estructurado. Hay que hacerlo si se quiere ser docente universitario.
El trabajo fin de doctorado te de acceso al diploma de tercer ciclo.


D.E.A. Trabajo fin de master
Fases:
Solicitar director, hacer los cursos, trabajar la idea. Con ayuda del director de tesis se crea el título y se va trabajando.


Es fundamental elegir un buen director de tesis. Debe tener disposición y responder, entender tus intereses y del tema elegido, tener tutorías y tener un compromiso con la universidad.

El trabajo de la tesis debe ser original pero no necesariamente inédito. Se pueden publicar artículos en revistas con índice de impacto y reunirlos en formato de publicación.
Cuentan las citaciones que hagas.
Una vez concluida (entre 3-4 años, el último solamente redactando) se procede al acto de defensa de la tesis.
Se propone un tribunal (se nombran 10 personas pero se eligen a 5)
Una vez apta hay que hacer trámites. Publicar la tesis, papeleo, etc


¿Qué es la investigación?

Buscar la verdad que no está clara.
Saber qué es lo que quieres buscar.
Ser pertinente, claro, que sea bueno para la ciencia.
Tener una idea de la que partir y construir en torno a eso.
El enunciado debe ser una aseveración de los hechos tratados.
Desarrollar un método para que cualquier persona obtenga el mismo resultado siguiendo ese método.
Búsqueda exhaustiva sobre el tema para que sea original.
Búsqueda de antecedentes.
Trabajo de campo (se escribe en pasado)
Análisis de resultados. Conclusiones (Resultados. Responder a la hipótesis. Campos que dejar abiertos para futuras investigaciones)
Fuentes documentales.


Referencias y biografía



Una vez acabada la teórica hemos visto con Pablo tres artistas relacionados con el paisaje:
William Eggleston





















  Richard Serra















Andy Goldsworthy



Posibles salidas

Hoy hemos hablado de las posibles salidas una vez terminada la carrera. Estas son las que hemos visto:

-Animador  3D
-Animador de cruceros 
-Anticuario
-Arqueólogo
-Atrezzista
-Ceramista
-Comisario de exposiciones
-Decorador
-Dibujante
-Director de arte
-Director de fotografía
-Diseñador gráfico
-Conservador de Arte Contemporáneo
-Creativo de historietas
-Creativo de publicidad
-Creativo de videojuegos
-Crítico de arte 
-Educador
-Diseño y elaboración de materiales didácticos
-Diseñador audiovisual
-Diseñador de interiores
-Diseñador publicitario
-Escultor
-Escaparatista
-Escenógrafo
-Fotógrafo
-Formador en artes plásticas
-Galerista
-Gestor cultural
-Guía y monitor turístico
-Monitor de museos y exposiciones
-Maestro de taller
-Maquetador
-Mediador intercultural
-Monitor de tiempo libre
-Montador de exposiciones
-Museólogo
-Paisajista
-Pintor
-Profesor de Enseñanzas Secundarias
-Profesor de Enseñanzas Artísticas
-Restaurador
-Técnico en mantenimiento y desarrollo web
-Técnico de storyboards
-Subastador
-Tasador de obras de arte
-Técnico en actividades extraescolares
-Tutor de formación abierta y a distancia
-Agente de localizaciones

Conferencias de Lara Sánchez Coterón y Jork Plickat

Nos visitó Lara Sánchez Coterón.  Doctora en Bellas Artes especializada en Diseño y Estudios de Juegos por la Universidad Complutense de Madrid.













 

Nos habló sobre sus juegos favoritos. También nos estuvo contando un poco sus antecedentes y el motivo de sus conocimientos en videojuegos y nos redactó una pequeña historia de estos.

Habló de los primeros videojuegos digitales y de lo fácil que es ahora desarrollar un juego y compartirlo. 




También recibimos la visita de Jork Plickat. Este dividió la conferencia en dos partes.

En la primera nos estuvo contando su experiencia a la hora de enseñar en distintas partes del mundo. Se centró en China y nos estuvo mostrando trabajos de alumnos suyos y comentándonos los métodos de enseñanza que aplica en sus cursos de escultura.

En la segunda parte nos hizo un repaso de su trayectoria y de su vida  por medio de fotos de sus trabajos.


martes, 29 de abril de 2014

Unidades didácticas

24-IV-2014

Analizamos de forma teórico práctica lo que significa realizar una unidad didáctica y las partes de las que se compone. 

Puntos importantes a tener en cuenta:
-Es un módulo donde se enseña algo.
-Hay que orientarlo al target al que va destinado. En nuestro caso sería un grupo heterogéneo.
-Hay que tener en cuenta el lugar donde se van a realizar las clases

Nombre del Módulo. En nuestro caso ¿Cómo se hace un cómic?

Descripción sencilla de lo que se va a realizar en el curso:
                En esta unidad didáctica trataremos la realización de un cómic de una manera teórico práctica consiguiendo, al finalizar el curso, un conocimiento preciso de lo necesario para la creación de un cómic partiendo de una idea básica hasta la elaboración final.

Objetivos (Núcleo principal) Se escribe siempre en infinitivo.
Aprender historia básica del cómic
Aprender a realizar un guión
Aprender a abocetar y diseñar una página
Aprender nociones básicas de dibujo

Contenidos. En este caso se divide en sesiones de dos horas al día, de lunes a viernes durante dos semanas.

Lunes
(30 min) Clase de introducción del curso y presentaciones.
(45 min) Se creará un mini cómic de seis viñetas con guión suministrado por el profesor.
(45 min) Clase teórica donde se hará un breve repaso de la historia del cómic.

Martes
(1 hora) Analizaremos las partes de las que se compone un cómic y se creará otro minicómic.
(1 hora) Clase teórico práctica en la que se aprenderán nociones básicas de dibujo, composición y narración.

Miércoles
(2 horas) Clase en la que entre todos crearemos un guión. En esta se darán las pautas básicas a seguir para la realización de este.

Jueves y viernes
(4 horas en total) Empezaremos a realizar el cómic final. Se podrá usar un guión propio o el profesor dará uno genérico a realizar. Se aprenderá a estructurar las páginas por medio de bocetos.

Lunes
(2 horas) Clase teórico práctica donde se analizarán los distintos géneros y acabados dentro del cómic y se verán los que más se ajusten a cada uno.

Martes y miércoles
(4 horas en total) Taller donde se realizará el cómic.

Jueves
(2 horas) Clase teórica donde se aprenderá teoría del color y acabados finales.

Viernes
(1 hora) Clase donde analizaremos los cómics realizados en el módulo.
(1 hora) Clase final donde veremos las posibles salidas dentro de este mundillo.

-Actividades (Por ejemplo ir a exposiciones o a una tienda de cómics)

-Metodología. Métodos para explicar. Existen distintas metodologías:
-De proyecto. Simulación de un hecho real.
-Clase magistral.
-Debate, puesta en común, mesa redonda.
-De dejar hacer.
-De taller.

-Medios que se necesitan para realizar el curso. Se dividen entre fungibles y no fungibles.

-Evaluación. Se pueden elegir distintas formas de evaluar.
Evaluación para el profesor, del curso en general, a los alumnos (cooperativa, de pares, auto evaluación, …)


Libros

23-IV-2014
En esta clase analizamos los libros que hayan supuesto un cambio en nuestras vidas.

Yo presenté The Crow, cómic de James O´Barr o cómo descubrir que un cómic puede servir como medio para contar cualquier tipo de historia en la que se pueden usar experiencias personales como motor de la historia e instrumento de psicoanálisis y ayuda para superar traumas.

María Jesús compartió con nosotros cinco libros:
-La vida de las abejas
-Io Disegno
-La serpiente verde
-Mi visión del mundo (Einstein)
-La isla de hidrógeno

Daniel nos habló de 100 años de soledad

Mar de El Beso de Judas

Laura de Esto no son las torres gemelas

Estefi de Esta noche dime que me quieres

Carmen de Viento del este, viento del oeste

Carlos de Crimen y castigo

Preparar una clase

9-IV-2014
Cada uno preparamos un apartado, estos son:

-¿Qué es Bellas Artes?
Antecedentes

-¿Cómo debería ser?
En clase sacamos estos puntos que servirían para mejorar la carrera:
-Exigir más a nivel técnico y teórico.
-Sistema de talleres abiertos
-Que el alumnado se involucre y proponga cosas

-¿Qué tipo de conocimientos aporta la carrera?
-Historia del arte
-Conceptos plásticos (teórico práctico)
-Análisis de imágenes
-Contextualización histórica
-Desarrollo de lenguaje personal
-Prácticas artísticas
-Dibujo
-Grabado
-Pintura
-Escultura
-Foto y Vídeo
-Imagen digital
-Performance
-Muro
-Escenografía

-¿Por qué se estudia Bellas Artes?


Una vez acabada la parte de cada uno lo prepararemos para publicar un libro con todo este material.

Después Jesús nos ha enseñado a esta artista, Jill Greenberg




Ser y tener

En esta clase visionamos el documental llamado Ser y tener.

El trabajo consiste en analizar si la forma de enseñanza que se muestra en el documental se puede aplicar a la educación universitaria.

Algunas cosas sí otras es más complicado. Al ser un pueblo con muy pocos habitantes pueden permitirse una enseñanza mucho más personalizada.

Las que se podrían incorporar. Clases con menos alumnos. Los profesores conocerían mejor a sus alumnos y podrían tratar cada caso de forma personalizada.

De cosas interesantes a aplicar. Clases de cocina. Hacer actividades fuera de las aulas. En este pueblo salen al bosque y esquían.

El profesor demuestra mucha paciencia y trata de solucionar los problemas hablando mucho con los alumnos y trata de que aprendan a base de repetir y con asociaciones que son muy útiles.

En las clases coinciden niños de distintas edades y esto puede favorecer a que los pequeños maduren antes y aprendan de los mayores.

La profesión de profesor debería ser vocacional.


Niveles educativos

2-IV-2014

-A nivel formal (Títulos reconocidos por el estado)
Replantearse si es necesaria la escuela.
-Preescolar (6-12) Conocimientos básicos de lengua, aritmética y expresión
-Secundaria/Instituto
-Bachillerato o módulos
-Entrada a la universidad
                -Selectividad
                -Examen 18 años (si no se ha estado escolarizado)
                -Mayores de 25-40-45
                -FP Superior
-Universidad (Grado, Postgrado, Master, Doctorado

No formal
Cursos, Seminarios, Educación invisible

Profesores en universidad
-Profesor ayudante, doctor
-Profesor asociado

-Profesor-doctor, académico. Investigadores (docentes y especializados)

26-III-2014

En esta clase estuvimos hablando de la Vegap
Del decálogo
Respeto a los derechos morales.
La biblioteca del bsque- Miguel Ángel Blanco
Difusión de la obra del artista
Contrato por escrito
Art to rent – tipo de contrato para alquiler.
Cumplimiento de los derechos económicos

AAVM Asociación de arte y derecho

12-III-2014

Entregar en papel como soporte. Entre 30 y 60 páginas que incluyen anexos, textos e imágenes.
Se entregarían dos ejemplares encuadernados y un pdf.

Estos son los puntos a seguir:

-Se empieza por el título del trabajo
En la parte superior el nombre del estudiante, el título del estudio y el nombre del profesor.
En la de abajo el año y el curso académico.

-Resumen del trabajo

-Índice

-Presentación-introducción

-Desarrollo:
                -Objetivos (en infinitivo)
                -Antecedentes (fuentes documentales)
                -Metodología (métodos que podemos emplear para comprobar la verdad). Se divide en dos apartados. Cualitativas, que describen cualidades y apreciaciones. Se suelen hacer cuadros para representarlos y cuantitativas, que describen números concretos.
                -Trabajo de campo
                -Análisis de resultados

-Conclusiones, consistentes en hipótesis u objetivos dentro del artículo

-Bibliografía/Referencias. Libros, artículos, páginas web, catálogos…

En general la norma que se aplica es la APA6

Apellido, nombre (en mayúsculas), Título (en cursiva), Editorial y lugar de impresión, Año
Coordinador de la revista, Artículo


LOS ZURDOS EN BBAA (FICCIONAL)
Trabajo Consistente en analizar y cuantificar la cantidad de zurdos que existen en los estudios de BBAA y si son mayoría.

Objetivos: Analizar y encontrar los distintos motivos por los que la mayoría de alumnos en BBAA son zurdos.

Antecedentes: Artistas zurdos reconocidos y libros que hablen sobre este tema en concreto.

Metodología: Se procederá a realizar diferentes pruebas físicas para encontrar y numerar a los estudiantes que sean zurdos.
Estas consisten en: Habilitar un aula donde haya papel y lápiz para escribir.
Se realizarán dos pruebas. Una escrita y otra donde realicen dibujos.

Trabajo de campo: Una vez realizada las pruebas llegamos a la conclusión que la mayoría de estudiantes de BBAA son diestros.


miércoles, 16 de abril de 2014

El arte de estrangular y Juan Francisco Casas

En esta clase estuvimos viendo El arte de estrangular, película de 2006 donde retrata la vida de un chico que empieza a estudiar en una escuela de arte y la forma de relacionarse que tienen los artistas entre ellos y los roles sociales que imperan.

El ejercicio, aparte de ver la película, consiste en analizar los temas recurrentes y extrapolarlos a nuestra vida y experiencias dentro de la carrera de Bellas Artes.

Esto es lo que he apuntado que me parece más destacable y parecido a lo que vivimos aquí.

- En un primer lugar, el valor que se le da al arte conceptual por encima del talento técnico.
- La comparativa entre dinero y arte. Destacan que sólo uno de cada cien se ganará la vida en el mundo de las galerías. Esto es muy similar a lo que nos comentó Alejandro Alcázar el año pasado sobre el 3% de estudiantes que logra abrirse camino en el mundo del arte.
- Profesores desmotivados.
- Arte hecho por hombres blancos negando el arte realizado por mujeres u otras razas.
- Lameculos y su asociación a buenos resultados y triunfos.
- El cómo ve la gente fuera del ámbito académico el arte.
- Siguiendo el punto anterior cómo se ve a los artistas como gente mal de la cabeza.
- ¿Vale todo en el mundo del arte actual?


Al final de la clase vimos con Pablo al artista Juan Francisco Casas

Analizamos su obra y tratamos de definir con unas pocas palabras lo que nos sugerían las fotos de estas según se iban proyectando. Mi resultado:
-Polémico, mujeres, escote, caras, sexo y juego.




sábado, 1 de marzo de 2014

Conversaciones en círculo

"El lenguaje es la primera forma de escultura" Joseph Beuys

Basándonos en las enseñanzas de Joseph Beuys y su experiencia como profesor  realizamos una clase en la que intentamos analizar palabras y relacionarlas con objetos cogidos al azar.

Sentados en círculo y en el suelo, con una cartulina en blanco en el medio, cada uno elige un tema del que le gustaría hablar y entre todos seleccionamos los dos que más nos interesan. En esta ocasión han salido la vejez y el futuro.

Lo escribimos en la cartulina y cada uno piensa lo que le sugieren estas palabras y a qué lo asocian. En mi caso esto es lo que sale:
-          -Vejez: Cansancio, final, aburrimiento y muerte
-         - Futuro: Caos, tranquilidad e incertidumbre.

Después tenemos que relacionar esas palabras a dos objetos escogidos al azar. En este caso u estropajo y un carrete de hijo.

Mi asociación es vejez-carrete (hilo de la vida) y futuro-estropajo (Lioso y enmarañado, con posibilidad que crear partes brillantes con múltiples salidas.

Esto nos sirve para profundizar de una forma más concreta y crear nuevas relaciones entre objetos que con la palabra a solas no habrían salido.


La clase la realizamos entre todos y todos aportamos nuestra opinión sobre los temas tratados. Nos sirve para ver que tenemos preocupaciones muy parecidas y para ver el punto de vista de los demás sobre estas. También está bien ver que somos capaces de hacer asociaciones entre palabras y objetos que, en un principio, no tienen ninguna relación. Y nos sirve para conocernos mejor y para pararnos, analizar y organizar pensamientos e ideas que nos inquietan.

Legitimar en el Arte

En esta clase hemos estado debatiendo quién es, o debería ser, el encargado de legitimar el Arte.

En un primer lugar se deberían nombrar jueces. Los destacamos en cinco apartados:
-          -El propio artista, debe ser capaz de defenderlo, exponerlo, explicarlo y argumentarlo.
-        -  Otros artistas
-         - El público
-         - El mercado
-          -Agentes de aduanas, en casos muy, muy concretos XD

También analizamos bajo una base teórica el cómo saber si algo es arte o no basándonos en estos parámetros:
-          -Es arte si… (Debe cumplir ciertos requisitos y argumentos)
-         - Es arte todo lo que… (Condiciones que debe tener para serlo)
-          -Es arte porque… (Si es novedoso, analizar lo que cuenta…)

Llegamos a la conclusión que legitimar sirve para varios motivos:
-         - Para seguir creando
-          -Como reconocimiento social
-         - Como alimento para el propio ego
-          -Para superarse y buscar la sublimación
-          -Como recurso monetario


Todo esto puede cambiar con el tiempo.

sábado, 22 de febrero de 2014

Segunda Clase

Una primera parte la hemos dedicado a analizar el ejercicio sobre justicia y lo que habíamos escrito y analizado cada uno.

La segunda parte de la clase la hemos dedicado a tratar de responder, de forma breve, esta pregunta ¿Qué es un artista?

Para responderla hemos estado pensando un poco cada uno por su cuenta y una vez analizado y pensado lo hemos puesto en común.

La forma de ponerlo en común ha sido individualmente y usando los parámetros de presentación ya propuestos por María Jesús el año pasado:
-Presentación y agradecimientos
-Breve resumen de lo que se va a tratar
-Presentación y análisis del tema a tratar
-Breve resumen
-Despedida y agradecimientos

En mi caso la respuesta a la pregunta de qué es un artista ha sido esta:
Cualquiera puede ser un artista. Considero un artista a cualquiera que utilice su talento de forma creativa para expresarse aunque también creo que este necesita un periodo de aprendizaje para ser capaz de expresarse en condiciones.

Una vez hemos realizado la puesta en común de nuestras ideas de lo que es un artista hemos debatido las virtudes que debe tener y hemos llegado a esta conclusión: Debe estar adaptado a su época, tener un discurso detrás, dominar su técnica, que cuenta algo de la historia del mundo y sabe posicionarse, que tiene incertidumbre y que no se conforma.

Como ejemplos para el debate hemos hablado de Cecilia y su Ecce Homo, la monja pintora, la diferencia entre arte y artesano, el heredero del genio y la necesidad de arriesgar a la hora de crear.

Para acabar una propuesta para las siguientes clases:
-¿Qué es un artista hoy en día?
-¿Quién dice que un artista es un artista?


Los últimos 15 minutos de clase los dedicaremos a la presentación a cargo de Pablo de artistas que pueden aportarnos algo. Este día los artistas elegidos han sido:

-Bleda y Rosa y sus campos de batalla.
Fotografías a base de dípticos donde la huella dejada, la memoria y el estudio del territorio es básico para la realización y entendimiento de las obras. Muestran el qué pasa y el qué sucedió.




-Edward Burtynsky Emplea la fotografía de gran formato. Analiza el cómo transformamos el paisaje. No considera que realice arte político pero a través de sus imágenes juzga y se posiciona. Vemos en sus imágenes el como se destruye y transforma el paisaje.



Primer ejercicio - Justicia

El ejercicio es realizar un test para determinar quién es justo y quién no lo es. En lugar de realizarlo he analizado el significado de la justicia ya que considero que  esta es muy distinta dependiendo de la época, la cultura y el bagaje de cada uno.

Partiendo de esto he tratado de desglosarlo en tres apartados.

En el primero trato de situarla en un contexto. Buscando el significado he encontrado que se usa para conseguir una armonía en la sociedad y que consta de una serie de reglas y normas que autorizan o prohíben basándose en un consenso de la amplia mayoría de ciudadanos sobre lo que es bueno y es malo. 

La descripción que más se aproxima a mi propio pensamiento de lo que la justicia es la realiza el filósofo John Rawls y es la justicia como equidad.

El segundo apartado lo he dejado para las virtudes que deberíamos tener como ciudadanos a la hora de administrar justicia:
-Respeto
-Benevolencia
-Generosidad
-Compasión
-Integridad

El tercero es para las virtudes que debería tener un juez justo e imparcial:
-En primer lugar integridad y ética
-Ser un gran conocedor del derecho
-Tener experiencia administrando justicia
-Tener libertad a la hora de impartir los juicios.



Primer Día

Primer día. Día de presentaciones, tanto de nuevos alumnos como de la asignatura en sí. Hemos estado repasando el temario y analizando lo que vamos a realizar en el cuatrimestre.

Hemos repasado algunas nociones de cómo presentar y presentarse y hemos empezado a debatir sobre la educación y cómo la vemos. Esto nos ha llevado a analizar las virtudes y defectos de esta.

Después hemos intentado crear un modelo de ciudadano modelo y qué virtudes debería tener este. Y esta es la lista de conclusiones a las que hemos llegado:

- Inteligente
- Respetuoso
- Crítico
- Motivado
- Limpio
- Empático
- Social
- Que sabe cuidarse, en cuerpo y alma
- Buena persona
- Justo
- Constante
- Trabajador
- Autosuficiente
- Creativo

Una vez analizadas las virtudes de este ciudadano modelo hemos debatido sobre cuales de estas virtudes se fomenta dentro del ámbito universitario y cuales no. Los que están en rojo son los que hemos creído que no se aplican en la enseñanza universitaria.

Hemos debatido sobre lo que es justo y lo que no y esto a llevado a el primer ejercicio del curso. Crear un test sobre la justicia que sirva para saber quién es justo o no en base a este.